top of page

Necesitamos expandir la visión de Riohacha

  • Foto del escritor: Katherin Pérez
    Katherin Pérez
  • 29 mar
  • 3 Min. de lectura

A propósito del natalicio del Almirante Padilla, merece la pena hacer una reflexión sobre la ubicación estratégica y el impacto en la ciudad del proyecto del Faro y Mausoleo en su honor. El gran potencial turístico y cultural que posee Riohacha, aunque viene consolidándose, sigue siendo subestimado. A mi criterio, gracias a la limitada visión con la que se ha pensado el territorio. La planificación y distribución de proyectos urbanos no solo influyen en la estética de la ciudad, sino también en su desarrollo económico y social.


Actualmente, este proyecto se planea ubicar en el malecón de Riohacha, entre las carreras 10 y 11. Sin embargo, es válido preguntarnos si esta es la mejor estrategia para ampliar la visión de la ciudad. Los grandes proyectos turísticos que se están diseñando deben mirar más allá de la carrera 1 a la 15. En lugar de seguir concentrando iniciativas en una zona ya consolidada y saturar de atractivos el mismo sector donde se ubicarán los nuevos desarrollos del malecón y la marina; y donde, de hecho, ya se encuentran el mayor atractivo, ¿no sería más beneficioso impulsar otras áreas que requieren revitalización?

Un ejemplo claro es el antiguo matadero de Riohacha, un espacio actualmente deteriorado y foco de contaminación, pero con un gran potencial para convertirse en un polo de desarrollo turístico y económico gracias a su ubicación privilegiada con una vista al mar inigualable. Considerando que en pocos años la cárcel será trasladada de la zona, ubicar el Faro y Mausoleo en este sector no solo sumaría un nuevo atractivo turístico, sino que contribuiría a la regeneración urbana, atrayendo inversión y dinamizando la economía local.


¿A caso la ventana del mundo de Barranquilla está ubicada en el mismo malecón del Rio? las grandes ciudades han demostrado que proyectos emblemáticos pueden convertirse en motores de transformación cuando se integran estratégicamente al tejido urbano. La recuperación de barrios en Medellín, Bogotá y Barranquilla ha sido posible gracias a la ubicación inteligente de infraestructuras culturales y turísticas. Riohacha debe seguir esta lógica de crecimiento.

Pensar en la ciudad de manera integral implica identificar oportunidades en espacios que, aunque hoy sean marginales, pueden convertirse en nuevos referentes urbanos.


Asimismo, pequeños cambios en las infraestructuras actuales pueden revitalizar símbolos en el imaginario riohachero y recuperar la relación de la ciudad con sus diferentes sectores. Por ejemplo, si estuviera en mi elección, reduciría la altura de las paredes del frente del Centro Cultural, en el lado cercano al mar, lo cual permitiría visibilizar el horizonte y revalorizar la extensión privilegiada de orilla de playa con la que contamos, donde antes estuvo una terraza con un mirador que ofrecía un paisaje espectacular. El diseño actual le da la espalda a una zona marginal de la ciudad, pero que con visión estratégica se hace necesario revitalizar, así como recuperar su seguridad y sostenibilidad debido a las afectaciones actuales por la disposición de aguas residuales.


Por ello, los proyectos en desarrollo deben diseñarse de manera prospectiva y en concordancia con las demás iniciativas urbanas, permitiendo diversificar la oferta cultural y turística. Esto es clave para distribuir equitativamente el desarrollo y generar oportunidades económicas para más sectores de la población.

Es fundamental que el proceso de diseño contemple una discusión participativa seria sobre la ubicación de estos proyectos. Porque apostar por la transformación de espacios subutilizados no solo embellecerá la ciudad, sino que la fortalecerá también en términos de inclusión, sostenibilidad y crecimiento económico. Riohacha merece una visión más amplia y estratégica, donde cada iniciativa contribuya a un desarrollo equilibrado y sostenible a largo plazo.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Todos los derechos reservados © 2019 

bottom of page