El valor del patrimonio cultural en la economía local
- Katherin Pérez
- 27 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 4 ene
En una tierra con inmensa riqueza cultural como La Guajira resulta necesario valorar el potencial que existe en el patrimonio cultural para el desarrollo economico y social del departamento.
Aunque en los últimos 10 años la promoción de las tradiciones de las distintas poblaciones guajiras ha aumentado significativamente: lo vemos en el crecimiento exponencial de escenarios para la divulgación y la promoción. Lo cierto es que aún estamos distantes del aprovechamiento que podemos darle si la mayoría comprendemos y le apostamos como pilar para la construcción de tejido social y principalmente como fuente económica de ingresos, especialmente para las poblaciones de escasos recursos. O como el actual gobierno llama, para las economías populares.
Eventos como La Guajira al Calor del Fogón, un encuentro gastronómico y turístico alrededor de las cocinas tradicionales que busca posicionar a la guajira como destino con variedad de oferta tanto en paisajes como en sus cocinas. Al tiempo que genera espacios de reconocimiento a esas dinámicas económicas que la estadística oficial muchas veces oculta. Se convierten en escenarios propicios para generar acciones derivadas de fortalecimiento de estas economías identificadas.
Cómo por ejemplo, la cadena de valor que existe detrás de un puesto de arepas, de un arroz de camarón o una venta de sopas de esquina: analizando desde la producción, recolección, preparación, transporte y puesta en la mesa, genera transacciones económicas que en regiones de alta informalidad como La Guajira, sostienen familias, por no decir que pueblos enteros.
Por su parte, la industria creativa en el país representa cerca de 12.6 billones de pesos, siendo la cuarta industria más importante. En palabras del Dane: este sector oxigena la economía y alimenta la riqueza, a su vez que genera inclusión y es fuente de innovación social.
Solo un evento de agenda de 3 días en Riohacha, con una agenda de 20 invitados nacionales e internacionales genera ingresos a la economía local de más de 300 millones de pesos en diversos sectores como el hospedaje, transporte, alimentación y compras por parte de los visitantes. Por su parte, el montaje de eventos de este tipo genera un movimiento en la economía en la cadena de valor audiovisual y creativo local. Lo cual en palabras sencillas, permite que circule dinero e ingrese al bolsillo de la gente de a pie.
Teniendo en cuenta que el turismo es el sector más representativo en la agenda departamental de competitividad e innovación, resulta imperativo apoyar iniciativas que le apuesten al fortalecimiento y la promoción de La Guajira como destino turístico y en esta ocasión también como destino gastronómico.
Por esta razón, la Universidad de La Guajira le apuesta a escenarios culturales, creativos y populares para la promoción del patrimonio material e inmaterial desde los diversos programas académicos, en especial de los programas de Administración turística y hotelera, Economía, así como las oficinas de Extensión y el Centro de Emprendimiento y Desarrollo empresarial.
Comments