top of page

Desarrollo humano en La Guajira: entre fracturas y oportunidades

  • Foto del escritor: Katherin Pérez
    Katherin Pérez
  • 3 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 ene

ree

El pasado martes 1 de octubre fui invitada a participar en la socialización de los resultados del informe nacional de desarrollo humano del PNUD, en presencia de Sara Ferrer representante adjunta de PNUD en Colombia y Helena Storm Embajadora de Suecia en Colombia. Mi participación consistió en dar las reflexiones finales luego de la revisión de los resultados y el conversatorio que realizaron invitados locales y nacionales como la directora nacional del ICBF. A continuación comparto una parte de mis palabras durante el encuentro: Los resultados del informe nos recuerda que cada territorio tiene sus propias dinámicas y alternativas, subrayando que no hay un único camino para el desarrollo. Durante el evento se hizo énfasis en los resultados de La Guajira, donde se reafirma la incidencia directa de las condiciones geográficas en las oportunidades de las personas. Las opciones para ejercer la libertad humana son cualitativamente distintas si naces en Bogotá o en Manaure.


La geografía afecta la disponibilidad de recursos, el acceso a servicios básicos, la vulnerabilidad ante el cambio climático y los niveles de violencia, todos factores que limitan las capacidades humanas. El informe destaca que "la verdadera riqueza de un país o región está en su gente".


El capital humano debe fortalecerse principalmente a través de la educación. Thomas Piketty lo demuestra en "Una breve historia de la igualdad", subrayando el gasto en educación como motor de desarrollo e igualdad, ideas que impulsaron otros economistas como Manfred Max-Neef y Amartya Sen. En la Universidad de La Guajira, enfrentamos retos significativos. Los estudiantes de nuestro departamento obtienen resultados hasta 58 puntos por debajo del promedio nacional en las pruebas Saber 11, lo que nos obliga a asumir una tarea doble: reducir esas brechas en solo cinco años, mientras los formamos en las competencias de la carrera que eligieron.


Este informe ayuda a comprender las responsabilidades diferenciales que existen, extendiendo el análisis a las brechas en el ámbito laboral y a las libertades para la participación comunitaria. Además, aborda las vulnerabilidades ante el cambio climático, las cuales son también diferenciales. El BID estima que la productividad laboral disminuye un 2% por cada grado centígrado que sube la temperatura.


A 2024, La Guajira ocupa la posición 30 a nivel nacional en el Índice de Desarrollo Humano, con una leve mejoría en los últimos diez años de apenas 0,011 puntos. Para mejorar, es urgente abordar temas como la diversificación económica, en la que mencionamos temas como la deforestación silenciosa del desierto guajiro. Está comprobado que las necesidades económicas aumentan la presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad. De igual manera, la inclusión de mujeres en actividades productivas y el fortalecimiento institucional. También debemos mejorar el acceso a servicios básicos, la violencia y el conflicto armado, que siguen afectando a nuestra región y requieren atención.


Finalmente, propongo hacer un informe de desarrollo humano para La Guajira a nivel municipal. Cada uno de los 15 municipios tiene realidades diversas en cuanto a educación, salud e ingresos. En definitiva no podemos generalizar incluso dentro del mismo departamento.

Dos mensajes clave: reconocer y potenciar las diferencias territoriales, y crear mecanismos de compensación para distribuir servicios y capacidades desde una perspectiva diferencial. Esto es fundamental para no dejar a nadie atrás. Como nos recuerda Piketty, la realidad está en constante reconstrucción, producto de equilibrios de poder y compromisos institucionales.


ree

Para el programa de Economía de la Universidad de La Guajira, fue grato cerrar un espacio tan valioso de reflexión en torno al desarrollo humano, pilar fundamental del desarrollo económico, pero frecuentemente relegado en las agendas desarrollistas. Los estudiantes del programa estuvieron presentes en el evento precisamente porque se están formando para ayudarnos a transformar la realidad económica y social de La Guajira.


En resumen, debemos planear desde una perspectiva sistémica para fortalecer la productividad humana, concepto novedoso que aporta el informe, más allá de ver a las personas como meros factores de producción. Se trata de construir un bienestar integral para la población de La Guajira, generando comunidades que tejan región y fomenten una movilización pública y privada hacia el tan anhelado desarrollo. Un desarrollo desde y para las personas, basado en el amor propio por nuestra gente y nuestro territorio. No hay modelos por copiar; las referencias existen, pero deben adaptarse a nuestras necesidades, y esa tarea es nuestra.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Todos los derechos reservados © 2019 

bottom of page